Discurso de la Rectora en el Acto de Clausura de la Final Caribeña ICPC 2019

Estimado Lázaro Expósito Canto, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Miembro del Comité Central del Partido de Cuba y su Primer Secretario en la provincia Santiago de Cuba.
Estimada Beatriz Jhonson Urrutia, Miembro del Comité Central del Partido Comunista, Miembro del Consejo de Estado y Presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular.
Querido José Ángel Fernández Castañeda, Presidente Nacional de la FEU.
Estimado Antonio Dovier Ripoll, Coordinador General de ICPC en el Caribe.
Estimada Annia Poblador Serguera, Primera Secretaria del Comité Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Estimados competidores, invitados, patrocinadores y miembros del staff.
Queridos miembros de la comunidad universitaria,
Por estos días la ciudad se ha visto inundada por un grupo de jóvenes inquietos y deseosos de disfrutar a profundidad diversos sitios que por referencia ya algunos conocían.
Sobre Santiago, de seguro sabían que era una ciudad ubicada en el Oriente, considerada la capital del Caribe y la primera capital de Cuba desde su fundación por los españoles en 1515 hasta 1556. Con una arquitectura diversa que incluye, entre otros, los estilos coloniales, barroco, neoclásico, el vanguardismo y el art decó, es reconocida además por su estilo ecléctico pero sobre todo, como un lugar excepcional que combina valores, idiosincrasia, cultura, historia, rebeldía y la hospitalidad de su gente con especial naturalidad y determinación.
Se disfruta del son, del bolero, de la trova tradicional y los coros, así como de sus parques arbolados, las calles escalonadas, las construcciones coloniales con inmensos ventanales, apretados balcones y patios interiores con jardines.
Esta gran ciudad, les abrió sus puertas sin condición para ofrecerles las bondades de su cultura y la posibilidad de llegar a su universidad, donde han disfrutado de sus esencias, espacios y valores que durante 72 años se han conservado y perpetuado.
Un día alguien me sugiere pensar en la posibilidad de realizar un evento ICPC en la Universidad y sin pensarlo dos veces le respondí de inmediato que sí. Aceptamos el reto de una competencia como esta hace alrededor de 3 años. Un evento simultáneo que a pesar del bloqueo y las limitaciones que supone el mismo, teniendo en cuenta las demandas tecnológicas siempre crecientes, constituía un enorme desafío.
Desde aquel entonces, nos convocamos a prepararnos para la dinámica propia del concurso, aun con la experiencia acumulada de esta institución en la organización de grandes eventos. Pero los esfuerzos principales se concentraron en garantizar la arquitectura tecnológica para este histórico momento.
Por primera vez, ICPC llega a la región oriental de Cuba y lo hace con un desborde de integración y voluntad de la red de universidades cubanas, las cuales, en total colaboración, hicieron posible este peculiar evento.
Varias novedades nos asisten. Primero, conectarnos con una ciudad hermana haciendo un puente de solidaridad entre Santiago de los Caballeros y Santiago de Cuba. Una hermosa y feliz coincidencia que refuerza la fortaleza de la región caribeña. Segundo, la oportunidad de mantener la próxima sede en la región oriental, específicamente en la hermana Universidad de Holguín, la cual estamos seguros que serán excelentes anfitriones y a la que convocamos a la constancia, seguimiento y preparación del evento desde hoy, porque según Dan Hurvitz, la “Ley de Alzheimer de la programación plantea que: si lees un código que escribiste hace más de dos semanas es como si lo vieras por primera vez”. Por otro lado, hemos tenido la primicia de haber competido bajo tierra y a la vez haber desarrollado la primera inauguración a oscuras en estas diez ediciones.
Destacar también, la labor realizada para garantizar el aseguramiento tecnológico en toda su dimensión por la Dirección de Informatización, con el apoyo siempre necesario de las brigadas de mantenimiento, que convierten cada día lo imposible en posible. Siendo este aspecto, el mayor reto de esta competición por las exigencias que la misma ya tiene establecida. Resaltar además el trabajo de los miembros del staff, la residencia estudiantil, el equipo de transporte, los compañeros encargados de la alimentación y los servicios, los estudiantes de Turismo y el resto de la comunidad universitaria.
En este espacio debo reconocer que en la septuagenaria Universidad de Oriente hemos preparado innumerables eventos, pero nunca antes con esta dinámica. En este en particular, todo tiene que ver con el tiempo y por tanto, el éxito se alcanza en la sincronización, la sinergia grupal, la capacidad de integración en igual espacio de confluencia y en el menor tiempo de solución a las dificultades. Por eso, durante toda la preparación fijamos que: “El arte de la programación se encuentra entre los deseos esperanzados de una arquitectura elegante y la dura realidad de los detalles técnicos”.
ICPC es un evento académico de tradición en Cuba que ha involucrado a jóvenes del perfil computacional a lo largo y ancho del país desde el 2014, obteniendo a nivel nacional importantes resultados.
Si hoy la agenda 2030 en su objetivo 12 significa el papel de las alianzas institucionales para el desarrollo, entonces sería justo reconocer a la Universidad de Ciencias Informáticas, por su colaboración expedita en la organización y transmisión de la cultura ICPC a los nuevos anfitriones.
Al mismo tiempo, saludo la iniciativa de los voluntarios destacando los valores compartidos de Sistema Educación Superior que transversaliza la red de centros del Ministerio. Haciendo que la fortaleza de la colaboración se convierta en el éxito del evento.
Es importante significar que los patrocinadores ofrecieron un apoyo excepcional que garantizó que fueran posible cada una de las actividades colaterales, de divulgación, así como las premiaciones, que sin dudas, estuvieron a la altura de la competencia y de seguro fueron del agrado de nuestros concursantes. No será justo terminar este evento sin reconocer desde nuestra posición al Ministerio de Educación Superior, Ministerio de Industrias, al Proyecto VLIR UO, al Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado, la Galería Arte Santiago, y a muchos otros patrocinadores locales y nacionales.
Tras superar varias fases (una Final Local y otra Final Nacional), en esta edición, 27 equipos de 11 universidades lucharon por clasificarse para el mundial. Al equipo ganador de la Universidad de La Habana le deseamos muchas FELICIDADES Y ÉXITOS EN RUSIA 2020.
Esperamos que los esfuerzos realizados por parte del colectivo de trabajo de la Universidad se haya revertido en la aceptación del espacio de competencia, las condiciones de la residencia estudiantil y el restaurante La Rocalla, la admiración por la ciudad y su gente, el deseo de regresar al altar de la Patria donde pronto volveremos a rendir tributo a nuestro Comandante en Jefe en el 3er Aniversario de su desaparición física. Y de seguro, llevarán consigo el recuerdo inolvidable de haber estado en el Cuartel Moncada, en el Parque Céspedes y muchos otros sitios históricos de esta heroica ciudad, pero la mayor satisfacción que pueden dejarnos es la seguridad de haberse sentido especialmente atendidos durante su estancia en la Alma Mater oriental.
Una vez terminado este importante evento nos sentimos satisfechos de haber compartido con jóvenes universitarios que no solo son talentosos en su profesión, sino también respetuosos, disciplinados y con un elevado sentido de la amistad, el compañerismo y la solidaridad. Con ustedes nos sentimos orgullosos de la Educación Superior Cubana y convencidos de que una vez graduados donde quiera que sean ubicados seguirán poniendo en alto los valores de su profesión.
Recuerden siempre que según Dijkstra: “El reto principal de los científicos informáticos es no confundirse con la complejidad de su propia creación”.
Muchas felicidades a todos, fueron días especiales y una espectacular competencia.
Muchas gracias.

Like
Like Love Haha Wow Sad Angry

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*